domingo, 25 de diciembre de 2011

¿De donde salió la Navidad?


Etimológicamente hablando, la palabra Navidad proviene del latín “nacimiento” y remite a la llegada al mundo de Jesús de Nazaret.
En principio, se trata de una celebración cristiana que fue reconocida  aproximadamente recién en el año 345 por San Juan Crisostomo y San Gregorio Nacianzeno (el que le da el nombre al calendario gregoriano), y fijada por el Papa Julio I.
Pero… ¿cuándo nació Cristo? Si nos atenemos a los únicos datos conocidos, esto es, a las informaciones reseñadas por sus biógrafos, Mateo y Lucas, hallamos que además de situar el domicilio habitual de José y María en dos lugares diferentes y muy distantes (Belén en Judea y Nazaret en Galilea), el mismo Lucas relata el nacimiento de Jesús en dos fechas distintas, una en el año 6-7 d. C. y otra en el 4 a. C. y Mateo fijó el nacimiento "en los días del rey Herodes", por tanto, antes del año 4 a. C., durante el cual murió el monarca judío. Lo cierto es que los principales expertos fechan el nacimiento de Cristo entre el año 9 y 5 a. C., habiendo un gran consenso alrededor del año 7  o 6 a. C.
Con respecto a sí Cristo nació el 25 o no,  no es seguro dado que en la Biblia no figura, ni en las enciclopedias católicas, y de hecho hay quienes dicen que nació meses antes o meses después (para algunos historiadores la celebración de la Navidad debería situarse en primavera, esto es, entre abril y mayo).

Más allá del nacimiento de Cristo

Los orígenes de esta celebración se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada a los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan). Los incas celebraban el renacimiento de Inti, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso.


Probablemente la tradición que tuvo mas arraigo en estas fechas fue la del saturnal romano, el cual era el Dios de la agricultura, cuya alabanza comenzaba el 19 de Diciembre y culminaba el 25. También en el norte de Europa, los germanos y escandinavos celebraban la fiesta del Yule el 26 de diciembre, que daba cuenta del nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad.
Ya sea en Europa, oriente o América, el catolicismo aprovechó la coincidencia de fechas para llevar a cabo una práctica que lleva larga data: absorber y apropiarse de las costumbres regionales, revestirlas de valores cristianos, y resignificarlas. En otras palabras, la celebración de “Navidad”, originalmente fue la celebración del nacimiento del dios Sol, del cual muchas religiones partieron para crear sus dioses.

Aceptación y rechazo

Por ser una celebración que se relaciona íntimamente con los rituales paganos que mencionamos en el apartado anterior, y a pesar de que la iglesia católica la haya expandido hacia el protestantismo y al resto del mundo, la aceptación de la Navidad en tanto celebración cristiana ha sido y sigue siendo motivo de cuestionamientos. En este sentido, en 1552 la prohibieron en Inglaterra, volviendo a celebrarse en 1660, y los puritanos estadounidenses la prohibieron de 1659 a 1681.
Hoy día hay ciertos sectores más ortodoxos que se niegan a celebrarla por no considerarla cristiana o por considerarla un festejo meramente comercial. De cualquier manera, quien le dio una gran revitalización fue el escritor inglés Charles Dickens, quien en 1820 con su libro "un cuento de navidad", hacía hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

¿Qué tiene que ver el arbolito?

El origen lo encontramos en la fiesta nórdica de Yule. En esas fiestas se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor a los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza y el árbol tenía connotaciones divinas. Este simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). 
Cuando llegó el cristianismo al Norte de Europa se apropió de esta tradición convirtiendo al árbol en símbolo del nacimiento de Cristo. La leyenda cristiana cuenta que fue en el siglo VIII, en la antigua Germania, cuando un monje inglés, llamado Winfrid, taló en una nochebuena un roble que era utilizado en las festividades paganas para ofrecer vidas en sacrificio. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo. Para éste, el árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne y la forma triangular del árbol representa a la Santísima Trinidad.

¿Y el gordo barbudo?

Primero, la etimología: se nombra en formas diferente en los distintos países, acá lo conocemos como papa Noel. Noel viene del francés, y significa Navidad, por lo cual si queremos argentinizarlo, se llamaría algo así como “Papa Navidad”. Aclarado esto, veamos de donde sale este personaje que poco tiene que ver con el nacimiento de Cristo.
El Papa Noel que conocemos hoy día, se basa en un obispo cristiano llamado Nicolás que nació en el año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Era hijo de una familia adinerada y gozó de una buena educación. A la muerte de sus padres regaló todos sus bienes y se encaminó hacia la vida religiosa, ingresando en el monasterio de Sión. Fue ordenado sacerdote a los 19 años por su tío, el arzobispo de Myra, al que muy pronto sustituyó en el cargo tras su deceso. En oriente se lo conoce como San Nicolás de Myra, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron el territorio antes griego (hoy Turquía) los cristianos lograron robar en secreto sus huesos y los llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor.

Su relación con los niños

De entre todos los relatos legendarios acerca de san Nicolás destacan dos historias: la primera cuenta lo siguiente: En la ciudad de san Nicolás, Patara, había tres niñas que no se podían casar, ya que su padre estaba arruinado y no tenia dinero para sus dotes, razón por la cual el hombre había decidido venderlas a medida que alcanzaran la edad de ser desposadas. San Nicolás se entero de esto y corrió a darle una bolsa llena de monedas de oro en secreto a la mayor, para su dote. Otro tanto sucedió con la segunda y la tercera a medida que llegaron a la edad matrimonial. Según la leyenda san Nicolás, para mantener el secreto, tiraba la bolsa con el oro a través de una ventana y la embocaba en uno de los calcetines que la niña en cuestión colgaba para que se secase en la chimenea. A la tercera de las niñas le reconocieron, con lo que se hizo famoso por ello.
En la segunda leyenda, la de los tres hermanos, san Nicolás, que iba de viaje, se detuvo en una posada a pernoctar y, mientras descansaba, soñó que se cometía un terrible crimen en esa hostería: tres hermanos muy jóvenes y ricos que estaba alojados ahí también, habían sido asesinados por el dueño con el fin de robarles sus pertenencias. Al despertar, san Nicolás, encaró al posadero y lo obligo a confesar su crimen, que no era el primero, había hecho lo mismo con otros clientes a los que había troceado y puesto en salmuera, para, finalmente, servirlos a sus clientes como salazón de cerdo. Los tres niños que todavía no habían sido troceados son resucitados por el santo.

¿Qué me trajo Papa Noel?

¿Se acuerdan que hablamos del saturnal romano? Al final de esa celebración, los mayores repartían obsequios entre los pequeños (si, tal cual pasa hoy con la navidad). En otra época posterior, existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un "hada" llamada Befana. En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco "mágico", llamado  Tió de Nadal . Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.

La conversión: de San Nicolás a Papa Noel

Cuando los holandeses desembarcaron en las costas del actual Estados Unidos (fundando lo que es hoy Nueva York) trajeron la tradición de Sinterklaas, que es la adaptación local de los países bajos y otras regiones del mito de San Nicolás (allá lo festejan el 5 y 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó a Sinterklaas a la pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende, que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph.
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crearlo (ya estos obispos usaban los colores rojos y blancos).
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen del actual Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como su medio de trasporte.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, con el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia a través de la cual se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.

Ah, pero entonces a Papa Noel no lo creó Coca – Cola!

No, lo que hizo Coca fue darle su imagen actual, tal cual lo conocemos hoy. Como vimos, la mutación atravesó varias etapas, pero fue Coca la compañía que en 1931, gracias al pintor Habdon Sundblom, le dio un aspecto mas humano. Cabe aclarar que San Nicolás no tenía un aspecto menos humano, pero las deformaciones que atravesó para convertirse en Papa Noel, hicieron que este obispo alto y flaco y sin mucha barba, terminará siendo el personaje que conocemos todos hoy día. Que se lo relacione a Papa Noel con Coca tiene que ver con un éxito publicitario de esta compañía más que con su génesis verdadera.

El mito al pie de la letra

El mito actual cuenta que Papa Noel viviría en las proximidades del Polo Norte junto su mujer  y una gran cantidad de Duendes, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas. Para poder transportar los regalos, Papá Noel los guardaría en un saco mágico y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por renos navideños, liderados por Rodolfo, un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante. Papa Noel podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una. Para saber qué niños merecen regalos, dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Papa Noel; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.

A pesar de lo comercial, una buena excusa para reunirse

Como vimos, tanto el origen de la navidad, su simbología, y la figura de Papa Noel como figura central de la celebración, fueron tradiciones tomadas principalmente de los mitos paganos. Claro que estas tradiciones cambiaron con los cambios socio-históricos que sufrieron y sufren las sociedades, por lo que la navidad, tal cual la conocemos hoy, tiene más que ver con lo comercial que con lo religioso.  El origen, los personajes, y los hechos que se celebran en estas fechas son temas de profunda y continua controversia, principalmente en el ámbito de lo religioso. En relación a Cristo, como también vimos, se cuestiona su relación con la fecha misma del 25 de diciembre, y en relación a Papa Noel, se cuestiona su misma relación con la fecha, ya que para algunos es más un invento para vender que una figura que simbolice algún tipo de santidad religiosa.
Probablemente haya sido la intervención de Coca lo que le haya dado su carácter comercial, dejando al nacimiento de Cristo en segundo lugar, por cual comprar y regalar obsequios se convirtió en una de las dos actividades principales.  La otra de las actividades es la que va a hacer que este informe, que no busca entristecer a nadie, termine con una sonrisa en su cara: no estoy hablando de otra que el hecho de juntarse con la familia y los seres queridos.  Más allá de la falsedad de los mitos que ya vimos, más allá de que se funde en el robo de otras tradiciones que en algunos casos están atadas con hilos, mas allá de que uno sea o no religioso, racionalista, desconfiado o descreído, lo cierto es que la navidad es una excelente excusa para pasar un lindo rato con la gente que uno quiere. Es ese momento del año en cual todo ha terminado, todo esta por empezar, y en el cual uno solo quiere relajarse, al menos por un rato, y disfrutar de una cena, o un brindis, o simplemente un abrazo de ese otro que estuvo durante todo el año, o que esta siempre a pesar de que no lo veamos.
A pesar de que a algunos nos cueste “festejar”, sabiendo de que hay muchísimos lugares a los que la navidad no llega, ni mucho menos, pensamos que es bueno tomarla como una fecha no solo en la que se comparte el afecto, sino en la que se renuevan las esperanzas de que las cosas van a cambiar para mejor. Por esto mismo, nuestro queridos oyentes/lectores, desde Que Corra La Voz, les deseamos que esta “Navidad” la pasen en Paz y rodeados del afecto de sus seres queridos.


La Yapa: algunos datos curiosos

  • La primera Navidad en tierras americanas fue celebrada el 25 de diciembre de 1492 en “La Española" como bautizó Colón a la isla que conforman actualmente República Dominicana y Haití. 
  • En la India, sólo un pequeño porcentaje (un tres por ciento) celebra la Navidad, pero los cristianos allí suman alrededor de veinte millones. 
  • Hoy día el país que celebra más la navidad mundialmente es Puerto Rico: sus festividades navideñas comienzan desde el día después del día de acción de gracias (noviembre) y culminan en febrero
  • A nuestro Papa Noel se lo conoce con diferentes nombres en todo el mundo, por ejemplo: Viejito Pascuero (Chile), Colacho (Costa Rica), Nikolaus (Alemania), Baba Noel (Irán), Pai Natal (Portugal), entre otros.

1 comentario: